martes, 25 de julio de 2017
lunes, 17 de julio de 2017
CANALES SÍNCRONOS Y ASÍNCRONOS
CANALES SÍNCRONOS
Una comunicación sincrónica permite una comunicación en tiempo real. Se divide en dos Unidireccional y Bidireccional.
DENTRO DE UN CANAL SINCRÓNICO UNIDIRECCIONAL ESTÁN:
Radio:
Medio de comunicación masiva que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad. Es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas.
Televisión Digital:
La televisión digital, se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales.
DENTRO DE UN CANAL SINCRÓNICO BIDIRECCIONAL ESTÁN:
Chat:
Fue creado 1988 en la Universidad de Olulu Finlandia. El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla), designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas ya sea de manera privada o a través de los chats públicos. Puede dividirse e canales a los que los usuarios pueden acceder o abandonar en cualquier momento.
Audio Conferencias:
La audio conferencia es la interacción entre grupos de personas en dos o
más sitios en tiempo real usando telefonía de alta calidad, movilidad, y manos
libres. Utiliza redes de comunicaciones convencionales como POTS e ISDN. La
audio conferencia permite la interacción entre individuos ubicados físicamente
en lugares distantes, utiliza tecnología de fácil acceso permitiendo mayor
cobertura. Al realizar audio conferencias, el responsable debe cuidar que la
conexión telefónica se realice en el horario previamente acordado, verificar
que el volumen de voz de los participantes sea el adecuado así como sus
intervenciones.
Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el PC, etc. Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.
CANALES ASÍNCRONOS
Se divide en:
Unidireccional.·
Bidireccional.·
Multidireccional, que a su vez se divide en:
a) Limitada
b) Abierta
DENTRO DE UN CANAL ASINCRÓNICO UNIDIRECCIONAL ESTÁN:
Web:
La Web es una colección de
documentos electrónicos que están vinculados entre sí, como una telaraña. Estos
documentos están almacenados en computadoras llamadas servidores situados en
todas partes del mundo.
La Web ha evolucionado hasta
ser un medio de publicación electrónica global, y de forma creciente, un medio
que sirve de soporte al comercio electrónico.
Libro:Un libro es una obra (que
puede ser manuscrita, impresa o pintada) dispuesta en hojas de papel
encuadernadas y protegidas por una cubierta. En general, para ser considerado
un libro, debe tener al menos 50 páginas, y puede estar distribuido en varios
tomos o volúmenes. Se llama libro a una obra que trata sobre cualquier tema e
incluso que no contiene palabras, sino sólo imágenes. Un libro puede ser
científico, literario o lingüístico, de viaje, biográfico, de texto o estudio,
de referencia o consulta como un diccionario, y muchas otras variantes.
Disco:Objeto plano y circular; Figura geométrica que representa un objeto tal; En especial, disco en cuya superficie se han grabado datos acústicos o informáticos para ser reproducidos posteriormente. Es un dispositivo de almacenamiento primario para computadoras al que se accede directamente para guardar o recuperar documentos. Pueden ser magnéticos (discos rígidos, flexibles) u ópticos (CD-ROM).
Al día de hoy, existen discos de múltiples tipos; como lo son Discos Duros (HD), que son los que normalmente, almacenan de manera voluble información a grandes cantidades y luego están los discos extraíbles, normalmente, CDs y DVDs.
Periódico:
Es un medio de comunicación
social, al igual que la televisión y la radio, impreso que se publica
periódicamente (todos los días, usualmente, o cada cierto tiempo) cuya misión
fundamental es informar, educar y entretener. Es la publicación periódica que
presenta noticias, crónicas, reportajes, artículos. Además, suele
proporcionar información diversa a sus
lectores: meteorológica, bursátil, de ocio, cultural de servicios
públicos y a veces incluye tiras cómicas y diversos tipos
de pasatiempos.
DENTRO DE UN CANAL ASINCRÓNICO
BIDIRECCIONAL ESTÁN:
Correo postal; fax y cartas:Hace referencias a llevar
mensajes escritos desde una fuente, hasta uno o varios destinatarios. La
palabra correo en su origen, es asociada con la palabra “posta” para indicar la
forma de cómo el correo, principalmente escrito a mano, iba de posta en posta.
El servicio postal es un
sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de tamaño
pequeño alrededor del mundo. Todo paquete enviado a través del sistema postal
es llamado correo o correspondencia.
E mail:El correo electrónico, también llamado e-mail, es un mensaje, carta o información que se manda de una computadora a otra. Es uno de los servicios que ofrece Internet. Cualquier usuario podrá enviar y/o recibir mensajes a través de la red. Las direcciones de correo electrónico son fáciles de identificar y están compuestas de tres partes: el nombre, el identificador y el nombre del servidor; algo así: nombre@servidor.com
Responder:
¿Cuáles son los canales sincrónos y asíncronos? Ejemplos
lunes, 10 de julio de 2017
Importancia de la Página Web
Web
1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Análisis del contexto actual y educación
https://es.slideshare.net/ronald26111/web-10-20-30-y-40-77713574
¿Cuán importante son las páginas web?
Análisis del contexto actual y educación
https://es.slideshare.net/ronald26111/web-10-20-30-y-40-77713574
¿Cuán importante son las páginas web?
¿Por qué son importantes las páginas web?
martes, 23 de mayo de 2017
EL CUESTIONARIO
Instrumento de la encuesta a obtener repuestas sobre el
problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos
estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o
puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Algunas ventajas del
cuestionario son: su costo
relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor
número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener,
cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones
de este método figuran las siguientes: es poco flexible, la información no puede variar ni
profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de
que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados;
además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario.
Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este
método una muestra más grande de sujetos de estudio.
Para diseñar correctamente un cuestionario es necesario
tomar en consideración algunos criterios relacionados con su organización, las
preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las
características físicas de los cuestionarios.
Organización del cuestionario.- Debe contener elementos básicos tales
como:
·
Titulo
·
Instrucciones
·
Identificación del
encuestado y del cuestionario.
·
Servicio o áreas
especificas
·
Observaciones
·
Identificación del
encuestador
Todo formulario debe tener un nombre o título indicando a
que se refiere o que es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse
precaución con el titulo que se le dé, ya que a veces este prejuicio al
encuestado, lo que puede influir en sus respuestas y en los resultados que se
desea obtener.
Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se
brindan al consultado sobre como se debe llenar el formulario. Estas deben ser
lo suficientemente amplias acerca del tipo y profundidad de la información que
se desea recoger, así como el lugar y manera en que deben anotarse las
respuestas, lo anterior es más importante cuando se utiliza el cuestionario a
distancia o si no esta presente el investigador en el momento en que el
encuestado contesta el formulario.
La identificación del cuestionario y del encuestado es
otro elemento clave que debe considerarse en su diseño. El cuestionario debe
contener información escrita para su identificación, como: numero, fecha y
lugar en que fue o será llenado; igualmente necesaria es la identificación de
la persona o unidad de estudio, su numero o clave correspondiente, dirección u
otro dato general que facilite su ubicación.
Es frecuente que se presente el interrogante acerca si
debe o no aparecer el nombre de la persona encuestada en el instrumento, se
estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si se necesita
esa información para los objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores
opinan que en los cuestionarios auto administrado el anonimato generalmente
contribuye a obtener datos más veraces y por consiguiente confiables.
Otro de los componentes más importantes del formulario lo
constituye su cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o “ítem”
referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos del
estudio. Este generalmente se organiza en áreas o secciones, dependiendo de los
aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un
orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y
continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse
con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se
investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.
También es recomendable incluir al final del formulario
una sección para observaciones, donde se registre información particular
relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato
que sirva de referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.
Finalmente, los formularios deben contener como dato de
identificación del investigador el nombre de la persona que recogerá la
información, además debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el
formulario.
Referente al tipo de
preguntas se consideran dos: Dicotómicas y las de respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos
alternativas; un ejemplo de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí__ o
no__.
La de respuestas múltiples son las preguntas con varias
alternativas, donde el encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que
con una pregunta se obtiene mayor información que con las dicotómicas. Lo
anteriormente expuesto se aclara con el siguiente ejemplo:
Dicotómica
Posee casa propia
si_________ no________
La casa donde vive es alquilada si_________ no________
La casa donde vive la está pagando si_________ no________
Respuesta Múltiple
La casa donde vive:
Es propia
______
La esta pagando
______
Es alquilada
______
Respecto a la redacción de la preguntas, se considera que
es uno de los aspectos que deben tratarse muy cuidadosamente, para ello se
proporcionan algunas recomendaciones:
·
Las preguntas deben
redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del grado de
precisión que se espera de las respuestas. A manera de ejemplo, si se indaga
sobre el sueldo de una persona debe aclararse si se desea conocer el “nominal”
o el “efectivo”, “sueldo semanal”, “quincenal” o “mensual”.
·
El lenguaje usado
debe ser simple y comprensible por los encuestados, no se deben usar
tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como tener precaución con el
uso de palabras que tienen significado diferentes para cada persona como
“mucho”, “poco”, “frecuentemente”.
·
Las preguntas deben
ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando las interrogantes dobles
o múltiples. Por ejemplo: “¿Planea usted estudiar este año y trabajar el
próximo?”, si la respuesta es “no”, cabe preguntarse a que aspecto de la
interrogante esta respondiendo la persona negativamente.
·
Las peguntas deben
formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes
negativas o positivas que induzcan o favorezcan una respuesta.
·
Ejemplos de preguntas
incorrectas son las siguientes:
·
¿Se opone usted a que
el personal se capacite a través del método de educación a distancia?
·
¿Favorece usted que
el personal se capacite a través del método de educación a distancia?
·
Probablemente estaría
mejor redactado de la siguiente manera:
·
¿Cuál es su opinión
sobre la aplicación del método de educación a distancia para capacita el
personal?
Es de observarse que no induce ni negativa ni
positivamente la respuesta; es neutral e imparcial. Esta pregunta convendría
que se dejara abierta
·
Las preguntas no
deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras. Hay interrogantes
que plantean directa e indirectamente las respuestas probables que desea el
encuestador. Ejemplo: “esta de acuerdo con el trabajo actual, ¿no es cierto?”.
Aunque el consultado este inconforme se le induce a decir que si está de
acuerdo con el mismo.
·
Las preguntas
requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y
completa para los fines del estudio. Si se desea conocer las revistas o
referencias que reciben o leen los distintos agentes de salud para su
capacitación y formación general, probablemente no bastará saber el nombre de
las revistas sino también la frecuencia y que secciones o áreas lee de esas
revistas.
Pasos
que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.
Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que
se utilizará en la recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una
serie de consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento
propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que
se explican a continuación:
·
Paso 1. decidir cuál será la unidad a
la se aplicará el instrumento
·
Paso 2. considerar las características
importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento
·
Paso 3. determinar la información que
se recogerá
·
Paso 4. Determinar la estructura del
instrumento:
-
Áreas o secciones
-
Formato general
·
Paso 5. Diseñar el instrumento:
-
Elaboración de preguntas o ítem
-
Análisis de preguntas o ítem según
alcance y estructura
·
Paso 6. Probar el instrumento
·
Paso 7. Revisar y reproducir el
instrumento
lunes, 22 de mayo de 2017
Mejoremos Nuestra Realidad Educativa Para un Mejor Futuro
Nuestra educación está desfasada del avance científico y tecnológico, con políticas y decisiones de las autoridades que conducen a seguir en lo mismo y seguir postergando un desarrollo social, basado en la justicia, equidad y bienestar de la población. Está demostrado que son errores y políticas erróneas en incrementar las horas de estudios con las famosas JEC, esto no es otra cosa que copiar otras realidades que no se contextualizan a la nuestra. ¿Cómo un adolescente va a rendir más sino se tiene en cuenta su realidad (Su hogar, su alimentación, su situación económica, etc.)?, ¿Por qué las actualizaciones y perfeccionamiento docente no traen buenos resultados? ¿Por qué tanta desigualdad en el magisterio peruano?, ¿Por qué no se les bota a los corruptos que venden las plazas?, son muchas cuestiones que podemos responder muy fácilmente, por que estamos inmersos y sabemos lo que sucede.
Necesitamos cambiar nuestra realidad y empecemos los docentes a ser protagonistas de un cambio que conduzca al desarrollo social de la población de todo el país. Seamos conscientes de que estamos formando personas para que en el futuro contribuyan a mejorar nuestra realidad, no esperemos a las autoridades que nos exijan, que nos supervisen, o que nos llamen la atención para recién poder hacer bien nuestro trabajo.
Debemos dominar la tecnología, manejar y apropiarnos de sus beneficios y de ello introducirlo en la educación para fomentar mejores aprendizajes en nuestros estudiante, si en un futuro estaremos conviviendo y compitiendo con robots y androides en un puesto de trabajo.
Los docentes somos muy esenciales para formar ciudadanos de bien, para tener mejores condiciones de vida y de desarrollo social; no esperemos a un político a que promueva mejoras (porque nunca los van hacer), sino empecemos nosotros mismos a mejorar nuestra educación y así sembrar un mejor futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)